sábado, 30 de noviembre de 2013

Un elefante habla del diseño gráfico neerlandés

Me pareció super interesante este post del blog http://www.experimenta.es/noticias/grafica-y-comunicacion/dise%C3%B1o-grafico-en-holanda-paises-bajos-3 Publicado en Experimenta 54 con el título Cuando un elefante se pronuncia sobre el diseño gráfico neerlandés.

Barry de Bruin
14.06.2013 | 12:55


Cartel Fall para conferencias de artistas invitados, Harmen Liemburg, 2005.

Pedir a un escritor que hable sobre literatura, es como pedir a un elefante que hable sobre zoología, dijo un lingüísta en una ocasión. Por lo que pedir a un diseñador neerlandés que hable sobre el diseño neerlandés probablemente resulte en una serie de barritos disonantes. Así es que haga el favor de tirarme un cacahuete y disculparme por intentarlo.




Logotipo de la ciudad de Amsterdam,Thonik y Eden Design, 2003.


Un mundo de tebeo

¿Existe algo que podamos llamar ‘diseño gráfico neerlandés’? ¿Se puede utilizar el término neerlandés como denominador común para aludir a cierto tipo de mentalidad o es, acaso, un simple determinante de origen geográfico? Como cuando dice ‘Made in China’ en el pie de un objeto de plástico sin que tenga mayor importancia. Pero, de hecho, sí la tiene –importancia–, ya que somos incapaces de procesar el mundo que nos rodea sin asignarle cierto significado. ¿Puede una silla ‘Made in China’ ser neerlandesa?

En otros tiempos, ‘Made in China’ era un eufemismo para barato, oropel y copia. Hoy en día, millones de empresarios europeos pierden el sueño por lo que se pueda estar fabricando bajo ese sello. ¿Puede una silla ‘Made in China’ ser neerlandesa? Puede ser de diseño neerlandés. ¿Puede un diseño ser típicamente neerlandés? ¿Qué tipifica a los neerlandeses? En lo más hondo de nuestro ser, todos anhelamos un mundo simplificado tipo tebeo. Los escoceses usan falda, son bruscos y beben güisqui. Los franceses comen cruasanes, son apasionados y beben Merlot. Los alemanes comen salchichas, son gilipollas y beben cerveza. Los árabes huelen a ajo, son fanáticos y se tiran a las cabras.



False flat, why dutch design is so good, Phaidon Press, 2004. Por Aaron Betsky y Adam Eeuwens.

Todos sabemos que la verdad es mucho más compleja, pero nos gusta poder controlar, ordenar y almacenar sistemáticamente nuestros datos en cajas transparentes. En torno a la época en que Pim Fortuyn, un político de corte populista, fue asesinado en 2002, la imagen nítida que los neerlandeses tenían de sí mismos comenzó a perder nitidez. Si hasta esa fecha neerlandés había significado progresista, tolerante y de actitud abierta, lo contrario comenzó a aflorar en cada conversación en un bar o entrevista en la televisión. El asesinato de Theo van Gogh, columnista y productor de cine también populista, dos años más tarde volvió a sembrar la desesperación y confusión en nuestra noción de nosotros mismos y del estado de nuestra nación. De pronto ser neerlandés era lo mismo que estar aturdido. Y dejó de ser posible una visión simplificada de la realidad. El miedo al terrorismo trajo consigo una fobia hacia todo lo musulmán, se declaró la quiebra de la sociedad multicultural y los sondeos realizados por los medios mostraron que los votantes neerlandeses no solo ya no tienen fe en la política, sino que están mostrando síntomas de rechazo hacia la Unión Europea. Y mientras todo esto ocurre, el maravilloso y precioso diseño gráfico neerlandés sigue su propio camino.



Las endogámicas camisetas del diseño neerlandés. A la derecha Kim Engbers remitiendo a Experimental Jetset, a la izquierda, 2005.


La arrogancia y la conspiración

¿Acaso los diseñadores gráficos neerlandeses son inmunes a la confusión y el caos que los rodea? Tal vez sea el momento de sacar a la luz una generalización celosamente guardada acerca de los diseñadores de este país: solemos ser muy arrogantes. La arrogancia puede traer consigo una ceguera placentera, una estrechez de miras práctica y útil a la vez. Los diseñadores neerlandeses creen que el mundo entero ama el diseño neerlandés tanto como nosotros (los diseñadores neerlandeses). Ni siquiera parpadeamos cuando se publica un libro con el título Why Dutch Design Is So Good (por qué es tan bueno el diseño neerlandés). Pensamos que es de lo más normal. Creemos (los diseñadores neerlandeses y, muy en especial, los diseñadores gráficos neerlandeses) que llevamos la delantera. Y ello a pesar de que sólo una pequeña parte (6%) de los diseñadores de este país parece ser capaz de exportar su trabajo.









Moneda neerlandesa (florín) anterior al euro. Por Ootje Oxenaar y J.J. Kruit.

Una cifra bastante pequeña para una nación de mercaderes (otro cliché de la imagen neerlandesa que se va a pique). Nuestra conciencia de nuestra propia identidad está alimentada por algunos ejemplos bastante alucinantes de trabajos asombrosos y mágicos realizados en suelo nacional en el pasado. Werkman, quien intentó poner a Groningen en el mapa, junto a Berlín y París, como meca mundial del arte a través de los experimentos de imprenta que realizó y plasmó en The Next Call. Los billetes de la moneda nacional, el florín (anterior al euro), ideados por Ootje Oxenaar, el papel moneda más bellamente diseñado del universo; tanto que era posible perderse en ellos. Studio Dumbar, que reivindicó la libertad visual y la anarquía narrativa en sus carteles Zeebelt. Intentamos cultivar y preservar nuestro orgullo en el diseño neerlandés de forma casi convulsa mediante la proclamación de nuevos iconos del diseño neerlandés y nuevos héroes del diseño gráfico neerlandés. En algunos casos este liderazgo es autoproclamado, al menos en parte, como en la alianza entre Thonik y Droog Design. En otros, el estatus de culto es bien merecido, como en el caso único de los diseñadores gráficos Daniel van der Velden y Maureen Mooren, quienes añaden contenido además de contexto a sus encargos. Algunos merecen una reputación de proporciones míticas, como Harmen Liemburg, quien ha retomado el hilo de los carteles Zeebelt. Liemburg crea imágenes maravillosas y parece gozar de una especie de visión de túnel caleidoscópica. Además de la arrogancia y el orgullo colectivo atribuible a los diseñadores neerlandeses también hay algo de rencor y envidia, claro está. Todos sabemos lo que pasa cuando se apelotonan demasiados ratones en una jaula pequeña.



Poster for a debate on graphic design in Europe, Studio Dumbar, 1988.

El reino de los Países Bajos no es una nación grande y en nuestro desesperado intento de exportar el diseño neerlandés, no nos queda otro remedio que roer la cola del diseñador delante de nosotros. En este sentido, aquellos de nosotros que no somos capaces de exportar nuestro trabajo estamos condenados a seguir siendo diseñadores neerlandeses. La envidia engendra el chismorreo. Circulan rumores e indignación sobre la administración en los Países Bajos. Las malas lenguas alegan teorías de la conspiración; que la financiación y los subsidios del gobierno están siendo regidos por pactos de amistad; que los miembros de las comisiones están concediendo favores a sus amigos; que Droog Design, sin ir más lejos, dejaría de existir sin la ayuda de amigos en altos cargos. A la luz de esto, ser neerlandés es lo mismo que ser italiano. Los italianos tienen bigote pequeño, son corruptos y beben Lambrusco. Los diseñadores contemporáneos han crecido (y se están desarrollando) en una sociedad de la información saturada por los medios de comunicación.

La posición del diseñador gráfico está en un flujo constante de cambio. Lo que en el pasado se veía como un arte industrial para la resolución de problemas ha dejado de ser un arte supeditado. Hoy somos testigos de cómo los diseñadores están encontrando su propia voz y creando trabajos autónomos (que no responden a un encargo). De hecho, ya es habitual que participen en la especificación de la naturaleza exacta de una tarea vaga o en la creación y edición de contenidos, desdibujando así la diferencia entre los proyectos auto-iniciados y los realmente comisionados. En la actualidad, la cultura ‘inferior’ (la música, televisión, informática, publicidad e Internet) es más influyente que las ideas teóricas de las generaciones anteriores. Los diseñadores contemporáneos han crecido (y se están desarrollando) en una sociedad de la información saturada por los medios de comunicación. Esta es la primera generación en proceso de crecimiento que considera que estas condiciones son ‘normales’; que no se asombra ante la sucesión de cambios tecnológicos, sino que la acepta como inevitable. En lugar de quejarse mezquinamente ante la perpetua (re)definición de la hipermedia, Internet, el debate sobre ‘el ordenador como medio o herramienta’, etc., saca partido de todas las técnicas disponibles.



Cartel souvenir especial Kikiriki (Tous Les Soirs), Harmen Liemburg, 2005.

Esta generación domina la expresión, utilizando el ordenador como herramienta y como medio indistintamente. La sobrecarga de mensajes visuales procedente de todas partes ha concienciado al público de la manipulación a la que está sujeta toda la comunicación. Actualmente los diseñadores trabajan en una situación en la que todo se cuestiona y nada se da por sentado. En el ambiente también se percibe una sensación de nostalgia por un mundo definido por valores comunes; lo que antes sólo estaba polarizado ahora ha quedado abierto a la interpretación. En este contexto resulta imposible introducir un estilo genérico (como el ‘estilo internacional’, que tuvo su origen en Suiza en la década de los cincuenta).



Revista Archis, Daniel van der Velden & Maureen Mooren, 2002/2003.

Las nuevas formas son efímeras y se ven desplazadas inmediatamente por contra-formas resultantes de una búsqueda incesante de lo nuevo. Robin Kinross juzgó esta tendencia con escepticismo: «A pesar de su aire de libertad, este enfoque tiene grandes limitaciones. No sólo es más reactivo (contra lo que ha tenido lugar con anterioridad) que constructivo (respondiendo a las necesidades del momento), sino que reproduce los rechazos ya expresados por la vanguardia del Dadá y las primeras tipografías. Las formas que antiguamente emitían una crítica social se han domesticado en el ámbito cómodo de la cultura del diseño occidental ». El mundo del diseño contemporáneo se caracteriza por una polifonía de voces y una variedad de estilos y métodos con audiencias y objetivos aparentemente contradictorios. En palabras del diseñador neerlandés expatriado, Max Kisman, el estilo del diseño neerlandés es «un estilo de estilos. Hay una pluralidad de formas que sólo se da en los Países Bajos».

Las malas lenguas alegan teorías de la conspiración; que la financiación y los subsidios del gobierno están siendo regidos por pactos de amistad; que los miembros de las comisiones están concediendo favores a sus amigos; que Droog Design, sin ir más lejos, dejaría de existir sin la ayuda de amigos en altos cargos. A la luz de esto, ser neerlandés es lo mismo que ser italiano. Los italianos tienen bigote pequeño, son corruptos y beben Lambrusco.



The Next Call, Werkman, 1923.


Globalización

El gobierno ha jugado un papel importante en el desarrollo del diseño gráfico neerlandés. La formación en materia de diseño se adhiere a un nivel muy alto (tome el caso de la perfectamente publicitada y comercializada Academia de Diseño de Eindhoven). Pero eso no convierte a los Países Bajos en la Tierra de la Abundancia. De hecho, la indulgencia cultural de la administración es cada vez más limitada. Se están haciendo recortes y se están privatizando las funciones públicas, lo que significa que se tienen que comercializar. Algunos diseñadores neerlandeses intentan salvar el culo en este nuevo mercado profesionalizado cambiando de nombre.
Total Design se ha convertido en Total Identity. La BNO (la Asociación de Diseñadores Neerlandeses) no ha tardado en establecer un grupo llamado Building Brands (construyendo marcas). El diseño está llenando el hueco dejado por un recorte de publicidad. Desde la década de los ochenta, el campo de batalla del diseño neerlandés es el conflicto entre comercio y cultura. A los diseñadores gráficos neerlandeses les cuesta definirse y desarrollar un perfil en relación con el mundo de los negocios. Los ingleses parecen tener menos dificultades a este respecto. Los ingleses son muy pálidos, muy profesionales y beben té, mucho té. La globalización comercial (¿qué ciudad europea no tiene una tienda H&M?) es responsable de que la cultura visual neerlandesa común sea cada vez más caótica y menos nítida. Abundan las imágenes pan-nacionales y súpersubculturales. Existe un diseño típico, pero resulta difícil decir si está vinculado a una nación en particular. Personalmente, no me interesa demasiado el diseño neerlandés; me interesa el buen diseño. El buen diseño es variado, salvaje y divertido. El buen diseño narra una historia. El buen diseño es imperfecto. El buen diseño deja espacio al observador. El buen diseño es un diálogo. El buen diseño no es estático. El buen diseño hace posible el cambio. Y el cambio es lo único de lo que no se puede prescindir. Por cierto, los neerlandeses usan zuecos, son prácticos y beben leche.

Cartel CultuurNacht, Bob van Dijk y Anne Miltenburg (NLXL), 2004.



Cartel LovePoster, Bob van Dijk (NLXL), 2005.



Pursuit of Happiness, Felix Janssens, 2005. Amigos de Pursuit of Happiness: Wigger, Vigilant, Lons y Mohamed B., Moton.



www.leeriot.com, Maurits de Bruijn, 2005.

Logo H&M.





Típico español, típico neerlandés, típico alemán.

¡Haz un Mash-up! La nueva tendencia en diseño gráfico y publicitario

El mash-up es una tendencia creciente en diseño gráfico y publicitario, en la que se mezclan estilos, colores o elementos de diseños anteriores para dar lugar a otra obra, muchas veces controvertida o humorística.


¿Te lo imaginas?

Orígenes del mash-up
Se conoce mash-up o pop bastardo a un estilo musical consistente en crear un tema a partir de la mezcla de otros dos, normalmente de música electrónica o hip-hop, usando la mayoría de las veces la voz sin instrumentación de un tema junto con la basé rítmica sin voz del otro.
El mash-up es un estilo urbano y transgresor, que con el avance de la tecnología, ha ido creciendo en aceptación, extendiendo su filosofía a otros ámbitos creativos como el vídeo, el cine o el diseño gráfico.
En realidad el mash-up es una aplicación de los medios tecnológicos actuales a las bases creativas definidas por la postmodernidad en los años 80, en los que cualquier obra puede ser sujeta a revisión, mezcla, o usada para realizar un pastiche, sin que exista nada sagrado o intocable pues todo puede ser un objeto adecuado de burla.
Mash-ups y logotipos
En diseño, es habitual encontrar mash-ups aplicados a logotipos, es un buen ejercicio creativo jugar a cambiar colores, diseños o tipografías, consiguiendo mantener el logotipo totalmente reconocible. Cuando se trata de una marca con una imagen potente el resultado puede ser una estimulante imagen, generalmente de buena aceptación entre el público, pues los mash-up suelen ser apreciados por el público, especialmente por entre los más jóvenes .


Ejemplos como este abundan en las camisetas juveniles
Fuente: Latostadora
Sin embargo aunque los mash-up tengan gran aceptación, operan al margen de la legalidad pues ni las marcas ni los autores ven con buenos ojos estas prácticas, que muchas veces cuestionan y banalizan su capital más valioso; la solidez de su imagen de marca.
El mash-up se puede usar para crear un efecto cómico, es muy habitual verlo en camisetas juveniles en los que se altera la iconografía o el nombre de un marca para crear un efecto chocante o cómico. Una industria esta, que necesita de continuos nuevos diseños que aporten nuevos y frescos mash-ups. Algo para nada deseable para marcas como las de material deportivo, que son usadas especialmente en este tipo de camisetas, en las que se altera su logotipo para relacionarlo con hábitos de consumo totalmente opuestos al estilo de vida que se deseaba relacionar con el original.
El mash-up contra las marcas
El desarrollo de mash-up es un trabajo muy inspirador, con la perversión de la imagen de marca se puede crear conceptos muy sugerentes que hacen que nos cuestionemos muchas cosas sobre la propia solidez de las marcas intocables. Esto es sabido por diseñadores que realizan diseño social, que usan la propia marca para hacer duras críticas normalmente contra el capitalismo salvaje, la globalización y el poder de las multinacionales. Un buen ejemplo de artista que use el mash-up de esta forma descarnada sería el célebre grafitero Banksy al que el propio alcalde de New York ha puesto precio a su cabeza recientemente.


La particular visión de Iwo Jima de Banksy

El Mash-up rentable
Sin embargo el mash-up no siempre es tan revolucionario, y muchas veces es devorado por el propio sistema que a veces critica. Buscando una rentabilidad económica, es habitual la existencia de otros tipos de mezclas, como es la de la iconografía de personajes del cómic, el cine o los videojuegos. La aceptación de estos mash-up por parte del publico y su difusión por la redes sociales puede ayudar mucho al éxito de una empresa, como es el caso del curioso mash-up de los celebres minions de cierta película de animación.


Minions Mash-ups

Mini guía para el diseño de una Revista

Me pareció super interesante este post de http://blogvecindad.com/mini-guia-para-el-diseno-de-una-revista/... el blog de Adan Avelar Islas (Diseñador Gráfico, Capacitación, Conferencista, Consultoría y Artista Gráfico.)

Nos basaremos de ejemplos de algunas revistas que se muestran en Zinio, un servicio de ejemplares electrónicos.

En primer lugar se diseñará dependiendo el mercado al que va dirigido.
Por ejemplo en la foto se ven infinidad de ellas, unas que van hacia un mercado tecnológico, modas, belleza, adultos, etc.


Teniendo el logo y la estrategia de mercadotecnia ya establecida se diseña la portada. A lo largo de los años se ha demostrado que una línea directa al mensaje es lo que funciona bien.
Aquí no se tiene que descubrir “el agua tibia”, se han creado cánones de lo que debe existir en una portada, el encabezado, una imagen que llame la atención, el contenido, código de barras, la fecha, etc. lo primordial es que en un mundo de revistas en un anaquel se distinga por ser la única. Aquí la maquetación de portada es más del estilo, que de arreglo de columnas.



Se sugiere diseñar cualquier publicación en QuarkXpress o InDesign, aunque se puede lograr en CorelDraw, Illustrator, FreeHand, etc. lo mejor es crearla en los programas antes mencionados, es con un fin práctico ya que se tiene la posibilidad de crear páginas maestras, las cuales funcionan como plantillas que servirán en la unificación del estilo de la revista. También se cuenta con hojas de estilos “stylesheets” que son una herramienta super poderosa en cuanto a cambiar una gran cantidad de texto a lo largo de toda la revista.
Digamos que tenemos el estilo del cuerpo de texto con Times 12 puntos y un espacio posterior del párrafo de .5 cm. Y nos hace falta añadir más contenido, -pues creamos otro estilo con una tipografía más “comprimida” en su cuerpo y le bajamos a .3 cm de espacio posterior al párrafo y listo lo sustituimos por el anterior y en toda la revista se notarán los cambios.

El número de columnas, los colores de las secciones, el estilo de letra para cada sección, para los encabezados, títulos, pie de foto, etc. se basa en las preferencias de comunicación.

En la revista que vemos se establece el estilo para índice:



La página Editorial:


Ya en los interiores se determina en donde existirá el título de cada sección.
El nombre del artículo, una breve descripción de lo que el lector disfrutará y el texto está compuesto por tres columnas. Se pueden añadir algunas formas de llamar la atención como la letra capitular al inicio del artículo.
En la maquetación se determinó que los anuncios irían en la página contigua y serían de página completa:



La misma disposición se ve en esta página, por supuesto que se sigue una misma línea, pero está en el diseñador crear páginas que siguiendo la consistencia del diseño pueda crear páginas únicas:



Cuando no existe un anuncio se puede “jugar” con una buena fotografía o ilustración:



Cuando se diseñan los interiores creamos las “páginas maestras”, estas se determinan dependiendo las secciones de la revista, por ejemplo en donde va el número de página, el logo, el nombre de la revista y cuantas columnas se requieren en las diferentes secciones.
No es lo mismo las páginas maestras de un texto corrido que alguno que tenga media página de anuncio o las páginas donde se encuentra el índice.

Una página maestra se ve como algo así en InDesign:



O en QuarXpress:


Las hojas de estilos pueden ser de párrafo.
En InDesign:


En QuarkXpress:


También existen los estilos de carácter:


En este punto es donde se prefiere a los programas como InDesign y QuarkXpress, se crean estilos, se cambian, se borran, se sustituyen y sólo se sienta uno frente al monitor y ve como se cambia todo el texto en segundos. ¡Una maravilla!!!
Imagínense si a nuestro cliente se le ocurre que todas las capitulares de las 64 páginas se cambien de tipografía y color. Con estilos se hace en un santiamén.

Dentro de la mercadotecnia, ya se han arreglado cuanto costarán los anuncios, si es de doble página, página completa, media página, etc.
Se debe determinar con anterioridad los precios y ya con los espacios de anunciantes correspondientes crear la maqueta. Con el diseño establecido.

En realidad no existe una receta para diseñar revistas, cada tema requiere un estudio profundo de los métodos de comunicación.

En otros posts he recibido pedimentos de cómo diseñar una revista para determinado tema o tópico, no existe un procedimiento o camino único.

Lo principal es que se diseñe pensando en el futuro, por ese motivo es que se requiere el programa adecuado, digamos que si se diseña en Word una revista interna funcionará muy bien, pero si se necesita imprimir 10000 ejemplares de esa misma revista en papel especial con barniz, con imágenes en alta resolución, etc.
Me temo que ningún impresor tomará el documento hecho en Word.

En alguna ocasión en nuestro foro surgió una discusión porque alguien dijo que había diseñado una revista enteramente en Photoshop y que no necesitaba nada de InDesign o QuarkXpress, -Claro que se puede hacer, pero de eso a que sea productivo el proceso, es muy diferente.

A un diseñador profesional se le pide que esté hecha en esos programas para que no existan las interrogantes de qué tipografía es para los encabezados, para el cuerpo del texto, de qué tamaño hizo las letras del índice, etc.
Todo está allí en páginas maestras y hojas de estilos, para que los diseñadores junior puedan “sólo llenar con contenido” la revista. Así pierden menos tiempo en la producción.
Claro que deben utilizar su creatividad para que aunque ya exista la maqueta de la revista se puedan crear páginas interesantes, nótese el caso de la revista Rolling Stone, donde cada página es una buena enseñanza en el Diseño Editorial.

En un post anterior hablé de las mejores portadas de revista:
Mejores Cubiertas de Revista

viernes, 29 de noviembre de 2013

La estética del peronismo (1945- 1955)

Acabamos de terminar de diseñar y diagramar un libro para el Museo Evita... LA ESTÉTICA DEL PERONISMO (1945- 1955) de Gabriel Miremont.

 “toda estética implica una moral. Es decir, toda estética –a través de ciertas mediaciones- presupone una visión del mundo; y lo correlativo: una ideología política”. David Viñas.

A continuación parte del texto de la  presentación del libro...
LA ESTÉTICA DEL PERONISMO (1945- 1955) de Gabriel Miremont.



Y es precisamente la orientación que el Dr. Gabriel Miremont le ha dado al tema, lo que aporta un enfoque diferente que se suma positivamente a las muy numerosas publicaciones sobre el peronismo; y que por su carácter, les agrega un panorama que en muchos aspectos contribuye a su interpretación. En este último sentido, lo expresado adquiere especial interés al tomarse en cuenta la minuciosa importancia que en su momento se prestó a todas las manifestaciones estéticas del Movimiento.







Esta obra nos hace partícipes, con riqueza metódica y amenidad narrativa, de un reflexivo plan de comunicación, de pensamiento y de país elaborado en el decenio 1945-1955, que incluyó sagaz y razonadamente desde el diseño de sus afiches hasta la gráfica de sus publicaciones;  y desde la decoración de un ámbito para la presentación de un evento, hasta la peculiar arquitectura que hasta hoy, pasados más de sesenta años, nos hace accesible datar a simple vista tanto un monumental edificio público como la casita de un barrio obrero. Y otro tanto nos ayuda a percatarnos de la masiva penetración de los símbolos del Movimiento, que no solo nos permite reconocer de un simple golpe de vista a su Escudo partidario, sino también advertir como la Marcha Peronista continúa coreándose espontáneamente con su letra vastamente conocida;  y con su música que -convertida en patrimonio intangible- se entona instintivamente en el aliento entusiasta de cualquier hinchada de fútbol. 


 

Ex nihilo nihil,  nada surge de la nada. Todo tiene su causa y su razón de ser; sus antecedentes y hasta su documentación, y la “estética del peronismo” se nos presenta en esta obra como íntimamente ligada a la trama de las ideas y los sucesos que la gestaron.


Prof. Juan José Ganduglia     
                                                                               



En sus cien páginas este libro ilustra toda la estética peronista con ilustraciones inéditas...
Imperdible su lectura.